Áreas Naturales Protegidas de Oaxaca
Equipo:
Cristhian Jesús Cejudo Barrera
Silvia Yareymi Jiménez Salinas
Mariel Yanin Leal López
Brenda Guadalupe Pérez Gaspar
Grupo: 503
Oaxaca es un estado conocido por su biodiversidad biológica y cultural. Las prácticas de conservación y la contribución al desarrollo sostenible de este complejo y extenso territorio requieren de la unión de conocimientos, fuerzas y recursos de los diferentes niveles de gobierno y de la sociedad.
El establecimiento de Áreas Protegidas estatales constituyen actualmente la estrategia más importante para la conservación del patrimonio biológico de Oaxaca y de los servicios ambientales que éste brinda a toda la población en general, mediante el uso de los ecosistemas y la biodiversidad que poseen debe realizarse dentro de límites que impongan la necesidad de conservarlos en el largo plazo.
A continuación les mostraremos las siguientes Áreas Naturales Protegidas de Oaxaca.
Hierve el agua
Hierve el Agua, ubicado en el municipio de San Lorenzo Albarradas en los Valles Centrales de Oaxaca, es un Área Natural Protegida de gran valor ecológico, histórico y turístico. Este sitio destaca por sus cascadas petrificadas, formadas a lo largo de miles de años por el flujo de agua rica en minerales, particularmente carbonato de calcio, que crea impresionantes formaciones rocosas, las dos cascadas más conocidas tienen alturas de 30 y 12 metros, respectivamente.
Además de su belleza natural, Hierve el Agua es un lugar de importancia arqueológica, ya que alberga vestigios de un antiguo sistema de riego construido por los zapotecos hace más de 2,500 años. Este sistema incluye terrazas agrícolas y canales que demuestran un avanzado manejo del agua en terrenos montañosos.
El sitio también cuenta con pozas naturales, ideales para nadar, con agua a temperaturas de entre 22 y 25 grados centígrados. Estas pozas, junto con las cascadas, son un atractivo importante para los visitantes, que pueden disfrutar de actividades como senderismo, recorridos en bicicleta y ecoturismo, la zona está rodeada por un ecosistema de selva baja caducifolia, rico en biodiversidad y especies endémicas de flora y fauna. Para preservar este entorno único, el área se protege como parte de un esfuerzo comunitario y gubernamental.
Hierve el Agua también ofrece servicios turísticos como baños, vestidores, áreas de comida, y cabañas para quienes deseen pasar la noche.
Parque Nacional Tangolunda
El Parque Nacional Tangolunda es una reciente área natural protegida en Oaxaca, declarada oficialmente en marzo de 2024. Está ubicado en el municipio de Santa María Huatulco y abarca una superficie de 110 hectáreas, este parque tiene como objetivo principal la conservación y restauración de ecosistemas afectados por actividades humanas y la preservación de especies nativas de flora y fauna.
Entre los aspectos más destacados, el parque busca garantizar la conectividad ecológica entre otros parques nacionales de la región, como Huatulco II y Ricardo Flores Magón, evitando la fragmentación de hábitats, en la zona se encuentran más de 1,600 especies, entre las que destacan especies en peligro como el jaguar, el puma, la iguana y aves endémicas como el loro corona lila.
Además de su biodiversidad, el parque representa un espacio clave para la protección de selvas secas y la sostenibilidad ambiental en la costa de Oaxaca. También busca promover un uso responsable y un turismo sostenible, con beneficios ecológicos como la mitigación del cambio climático y la captación de agua.
Monumento Natural de Yagul
El Monumento Natural Yagul, ubicado en el Valle de Tlacolula, Oaxaca, es una joya que combina riqueza natural y arqueológica en un entorno único, situado a unos 36 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, este lugar destaca tanto por su importancia histórica como por su impresionante paisaje. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2010 como parte de los "Primeros Asentamientos Humanos del Valle de Oaxaca y el Paisaje Cultural de Cuevas Prehistóricas", Yagul ofrece una ventana al pasado zapoteca y a la interacción entre el ser humano y su entorno.
La zona arqueológica de Yagul, que fue habitada desde aproximadamente el 500 a.C. hasta la llegada de los españoles, es uno de los principales atractivos del lugar. Entre sus estructuras destacan el Palacio de los Seis Patios, las tumbas prehispánicas, el juego de pelota y la fortaleza situada en una colina, que ofrece una vista privilegiada del valle. Estas construcciones reflejan la importancia ceremonial y defensiva que tuvo este sitio en la época prehispánica, siendo un ejemplo destacado de la arquitectura y urbanismo zapoteca.
Además de su riqueza histórica, Yagul se distingue por su entorno natural. Las formaciones de roca caliza, las cuevas y los barrancos se integran armónicamente con el paisaje cultural, creando un escenario ideal para actividades como el senderismo y la fotografía.
Parque Ecológico Regional del Istmo
El Parque Ecológico Regional del Istmo, ubicado entre los municipios de Juchitán y El Espinal en el estado de Oaxaca, es un área natural protegida creada en el año 2000. Este parque abarca aproximadamente 30.42 hectáreas y tiene como objetivo principal la conservación de los ecosistemas locales, así como la promoción de actividades sostenibles que beneficien a las comunidades cercanas.
Principales características:
-Biodiversidad:
Vegetación: El parque presenta una combinación de selva baja caducifolia y matorrales xerófilos.
Fauna: Alberga diversas especies de aves, reptiles y mamíferos característicos del Istmo de Tehuantepec, algunas de las cuales son endémicas o se encuentran en peligro de extinción.
-Importancia ambiental:
El parque es un corredor ecológico que ayuda a mantener la conectividad de los ecosistemas en el Istmo, una región clave por su biodiversidad.
Sirve como zona de amortiguamiento frente a las actividades humanas intensivas, como la agricultura y la urbanización.
-Usos y conservación:
Promueve actividades de reforestación, educación ambiental y ecoturismo responsable.
Las comunidades locales participan en proyectos para la protección del parque y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Comentarios
Publicar un comentario